viernes, 2 de diciembre de 2016

Firma de libretas 10:30, junto con el final.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Final

En examen final se tomará el 2 de diciembre a las 10:30 de la mañana en aula a consultar. Nos reunimos en Bedelía.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Alumnos, el día del recuperatorio se tomará también el levantatorio. Todos, sin excepción, pueden continuar estudiando para mejorar.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Caracterizar los contratos vistos en clase. Definición, duración, exclusividad. Preaviso. Responsabilidad. Elementos  definitorios. Obligaciones de las partes.  Contratos asociativos en el CCCN. Colaboración empresaria, integración vertical y horizontal. Fallo Automóviles Saavedra c/ Fiat. 
Concursos y quiebras. Presupuestos. Requisitos formales. Competencia. Desistimiento. Apertura contenido del auto. Efectos. Proceso de verificación. Fallos Dify y Translíneas. Sentencia de verificación. Revisión: fallo Rafiki. Categorización. Propuestas. Informes del síndico. Conformidades para alcanzar el acuerdo. Homologación. Período de inhibición para un nuevo concurso. Control del cumplimiento del acuerdo. Comité de control. Sindicatura: clases. 
Quiebra directa e indirecta. A pedido de acreedor y del deudor. Fallo Pujol. Trámite del pedido de quiebra. Recursos. Efectos. Período informativo en la quiebra. Desapoderamiento e incautación. Clausura del procedimiento. Formas de conclusión de la quiebra. Pequeños procesos. 

jueves, 10 de noviembre de 2016

Sociedades, parte general. Unipersonalidad originaria y sobreviviente. Las denominadas sociedades de cómodo. SAU: requisitos de constitución, órganos, fiscalización. Normas de la inspección general de justicia: leyes 22315/22316. Resolución 7/2015.
Elementos esenciales tipificates y no tipificantes. 
Elementos del contrato constitutivo. Publicidad. Cláusulas nulas en el contrato de sociedad. Nulidades societarias genéticas. Arte 16 a 20. Sociedades de la sección iv. Destino de las sociedades de hecho e irregulares. Art 54 aplicabilidad de la doctrina del disregard of the legal entity. Doctrina ultra vires. Principio general conservacionista art. 100. Causales de disolución societaria. Tipos societarios personalistas y no personalistas. Sociedad anónima y srl. Constitución, reformas, inscripción. Responsabilidad. Órganos. Fiscalización. Sociedades extranjeras. Fallos: Rolyfar y el Hatillo.

martes, 1 de noviembre de 2016

Cronograma de exámenes hasta fin de año

Segundo parcial  viernes 11 de noviembre. Escrito.
Entrega de notas y vista de exámenes: miércoles 16 de noviembre.
Recuperatorio: viernes 25 de noviembre. Oral
Final: viernes 2 de diciembre  
 

Resultados del examen recuperatorio

   
ALMADA, MARIA MILAGROS 5 (cinco) 
ANTONUCCIO, GUILLERMO  
ARZAMENDIA, VICTOR HERNAN  
BARCELO, FABIANA LORELEY  
BELDORATI COTELO, MARTIN 6 (seis)
BELLINI , MARCELA   
BENEGAS TIBURCIO, JOAQUIN  
BORGHI, ESTEFANIA LAURA  
BUSATTO, WANDA GISSEL  
CALOGERO, MICAELA TAMAR  
CARDONE, JULIETA  
CARPENTER CARDO JULIAN 4- (cuatro menos)
CATZ, MARIANO EZEQUIEL 5 (cinco) 
CHAMBILLA, MARCELO E  
COSTA, SANTIAGO  
DAVILA, PABLO SEBASTIAN  
DENTE, CRISTIAN ADRIAN  
DIAZ SILVIA ,SILVIA BEATRIZ   
DIONISIO, ANALIA DANIELA  
DUARTE GODOY, NATALIA C reprobado 
FERNANDEZ, DAIRA LUCIA 6 (seis) 
FRAGA RIVEIRO, FACUNDO  
FRIDMAN, MARIA SOFIA  
GARDEÑES, BRUNO ALFREDO  
GAUNA , CARLA NOEMI  
GAWLINSKI , MARIANO N  
GENDELMAN, NATALIA  
GIORDANI, YAMILA BELEN  
GUERRA PUÑALES, ALAN  
IMORI, MELANIE  
LEMA, PABLO ANDRES  
LUDUEÑA MAURICIO  
MARTINEZ, BASANTA LARA   
MARTINEZ FLORENCIA  
MICIELI, MARIANO  
MUNGO, NICOLAS PATRICIO  
NALDI AGUSTINA 8 (ocho)
NIETO, CAROLINA ILIANA  
OLIVERAS, NURIA BELEN  
ORDOÑEZ, MARCELA FABIANA  
PANOSSIAN, FERNANDO  
PAPAVERO, SANTIAGO JOSE  
PEÑOLOZA, FACUNDO GABRIEL  
PICCARDI, LUCIANA A  
PROL, LUCIA INES  
RAMOS MOURE MARIA   
RODRIGUEZ FLORENCIA M  
RODRIGUEZ ROSALIA ANGELA  
SAMANIEGO IVAN NICOLAS  
SCHELL MARIA CAMILA  
SCORELLI FEDERICO E  
TALLEDO JULIAN  
TORRES AILEN   
TORRES AYELEN  
TORRES FARIÑA DANIEL   
TRAPANI FLORENCIA PAULA  
VILLANUEVA LUCAS GERMAN  
VILLARRUEL MARIA  

miércoles, 26 de octubre de 2016

Ejercicio de partida doble provisto por la alumna Marcela Ordóñez

ACTIVO                                 PASIVO
Caja                1.000            

                                             PAT. NETO
                                           Capital Social      1.000
                       1.000                                       1.000

1) Se compra mercaderia por 300 (aumenta act y pasivo porque tengo deuda)

ACTIVO                                 PASIVO
Caja                 1.000            Proveedores         300
Mercaderias       300           
                                             PAT: NETO
                                             Capital Social      1.000
                                                                                  
                        1.300                                        1.300

2) Se saca un prestamo en el banco por 5.000

ACTIVO                                 PASIVO
Caja                6.000             Proveedores           300
Mercaderias      300             Ds. Varios Bco     5.000
                                             PAT. NETO
                                             Capital Social       1.000
                                                                                   
                       6.300                                          6.300

3) Compro rodado pòr 20.000 (5.000 en efectivo y resto a cuotas)

ACTIVO                                 PASIVO
Caja               1.000              Proveedores                300
Mercaderia       300              Ds. Varios Bco          5.000
Rodado        20.000                                Rodado  15.000
                                             PAT. NETO
                                             Capital Social             1.000
                                                                                          
                     21.300                                               21.300




              

viernes, 23 de septiembre de 2016

Preguntas para autoevaluación de asimilación de contenidos. 
1.- ¿Por qué razones es posible sostener que el derecho comercial constituye una categoría histórica? 

2.- ¿En qué época histórica nace el derecho comercial como rama autónoma del derecho privado? 

3.- ¿En qué etapa histórica se pasó a la denominada concepción objetiva del derecho comercial? 

4.- ¿Qué razones políticas influyeron? 

5.- ¿Con qué fundamento es posible sostener en la actualidad un retorno a posturas subjetivas y m´s recientemente el regreso a la objetiva? 
6.- ¿Qué sujetos pueden identificarse como protagonistas de la actividad mercantil a partir de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación?

7.- ¿A qué podemos llamar estatuto de empresario?
8.- ¿Quiénes son los sujetos obligados a llevar contabilidad según el texto del actual Código Civil y Comercial de la Nación?
9.- ¿Qué relación observa entre los sujetos obligados a llevar contabilidad y la noción de empresa y empresario?
10.- ¿De qué modo puede definir a la empresa, cuáles son los elementos que la componen y cuál es el perfil de la denominada empresa poscapitalista según la teoría de los stakeholders?  

11.- ¿Cuál constituye la única obligación en sentido estricto que el estatuto del empresario conserva dentro de las enumeradas en el CCCN?

12.- ¿Cuáles son los libros que obligatoriamente debe llevar quien se halle obligado a hacerlo?

13.- ¿A qué presupuestos legales debe ceñirse la forma en que los mismos deberán ser llevados? 

14.- ¿Qué normas positivas equivalentes es necesario observar para la persona jurídica en cuanto a la obligatoriedad de llevar libros y el modo de hacerlo? 

15.- ¿Qué consecuencias tendrá la observancia o inobservancia de una contabilidad llevada en legal forma?

16.- ¿Cómo deben ser llevados los libros sea que se trate de una persona humana o jurídica?  

17.- ¿Qué sistema contable es el utilizado en nuestro país? 

18.- ¿De qué normas positivas en posible inferir que nuestro país adopta un sistema de registración contable determinado? 

19.- ¿En qué consiste el proceso de rendición de cuentas? 

20.- ¿Cómo es el trámite que debe seguirse para su cumplimiento según la ley procesal que resulte aplicable? 
21.- ¿Qué diferencias permiten caracterizar a los agentes auxiliares del comercio en el CCCN en relación con lo que prevé la ley de contrato de trabajo del derecho laboral? 

22.- ¿Cómo podría definir fondo de comercio?
23.- ¿Los elementos que contempla la ley 11.867 como integrantes del fondo de comercio?
24.- ¿Por qué resulta de la universalidad que constituye un fondo de comercio un valor mayor que el de los bienes que lo componen?
25.- ¿Cómo puede explicar la clientela y el concepto de avviamento que reconoce el derecho comparado?
 26.- ¿Por qué es necesario publicar edictos dando a conocer la intención de transferir un fondo de comercio?
27.- ¿En qué momento es posible proceder al otorgamiento del documento definitivo de venta?
28.- ¿En qué momento es oponible frente a terceros la transferencia de un fondo de comercio?
29.- ¿Por qué nuestro CCCN prefirió la denominación de títulos valores en lugar de la de títulos de crédito o de títulos circulatorios?
30.- ¿Qué elementos comunes a todos los títulos valores es posible encontrar en el CCCN?
31.- ¿Por qué razón la obligación que incorporan los títulos valores debe ser incondicionada e irrevocable?
32.- ¿Cómo se clasifican los títulos valores en el CCCN?
33.- ¿Cómo se clasifican los títulos cartulares según su ley de circulación?
34.- Analice la tradicional definición de título de crédito C. Vivante
 35.- ¿Qué elemento de aquella definición no se encuentra presente como elemento común a todos los títulos valores? ¿Por qué?  

36.- ¿En qué consiste el fenómeno de la incorporación? 

37.- ¿Qué relación existe entre el documento y el derecho? 

38.- ¿Qué es la legitimación? 

39.- ¿Cuál es el fundamento jurídico de la obligación cartular? 
40.- ¿En qué consiste la literalidad? 
41.- ¿Qué es la completividad? 
42.-¿En qué consiste la autonomía? 
43.- ¿Cuáles son las defensas a las que obsta el concepto de autonomía? 
44.- ¿En qué consiste la abstracción? 
45.- ¿Cuáles son las defensas a las que obsta el concepto de abstracción? 
46.- ¿Qué diferencia plantea la circulación del título, como cosa, respecto de la regla nemo plus iuris contenida en el Código Civil? 
47.- ¿Qué alcances tiene el principio de necesidad en el nuevo CCCN? 
48.- ¿Qué ejemplos puede proveer que justifiquen la existencia de títulos formales? 
49.- ¿Qué cláusula es posible insertar en un título de crédito para limitar su circulación? 
50.- ¿De qué forma y con qué efectos circularán los títulos así limitados? 
51.- ¿A cuál de los caracteres de los títulos circulatorios obstará la inserción de una cláusula no a la orden? ¿Por qué? 
52.- ¿Qué es una letra de cambio? 
53.- ¿Cuántas partes intervienen en su creación? 
54.- ¿Qué relación existe entre el girado y el aceptante de una letra de cambio? 
55.- ¿Quién es obligado directo al pago de una letra de cambio? 
56.- ¿Qué cláusulas, insertadas en una letra de cambio, la invalidan? 
57.- ¿Qué formas de vencimiento prevé la ley para la letra de cambio? 
58.- ¿Qué consecuencia le acarrea al título una forma de vencimiento distinta de las previstas en la ley? 
59.- ¿Qué consecuencia le acarrea a una letra de cambio la inserción de una condición en el libramiento, en el endoso y en la aceptación? 
60.- ¿Cuáles son los requisitos formales de una letra de cambio? 
61.- ¿Cuáles son aquellos cuya ausencia suple la ley? 
62.- ¿Cuál es el modo de contar el plazo de vencimiento de una letra para el supuesto de incluir períodos de días, semanas y meses? 
63.- ¿Con qué consecuencias es posible insertar en el texto de una letra de cambio la causa de su libramiento? 
64.- ¿Qué consecuencias trae la ley en caso de divergencias entre a suma establecida en letras y la establecida en números, en una letra de cambio? 
65.- ¿Cuál es la solución en caso de diferencias en las sumas en letras y en números consignadas más de una vez en el texto de la letra? 
66.- ¿Cuándo habrá de vencer una letra de cambio en la que no se consigna fecha de vencimiento? 
67.- ¿En qué supuestos es posible insertar una cláusula de intereses en una letra de cambio? 
68.- ¿Se suponen estos intereses compensatorios o punitorios? 
69.- ¿Es posible insertar en una letra de cambio intereses punitorios? 
70.- ¿Cómo podrá ser abonada una letra de cambio en moneda extranjera? 
71.- ¿Dentro de qué plazo es posible presentar al cobro una letra de cambio a la vista? 
72.- ¿De qué modo es posible alargar o acortar el plazo legal de presentación al cobro de una letra de cambio a la vista? 
73.- ¿Cómo se soluciona el problema de la inserción en una letra de cambio de fechas de libramiento o de pago según un calendario diverso de aquel que rige en el lugar de pago de la obligación? 
74.- ¿Qué diferencia hay entre aval y fianza? 
75.- ¿Cuáles son las funciones esenciales del endoso? 
76.- ¿Qué tipos de endoso puede citar? 
77.- ¿Cómo es posible transmitir una letra endosada en blanco? 
78.- ¿Qué diferencia hay entre una letra en blanco y una letra incompleta? 
79.- ¿Qué es el endoso en procuración? 
80.- ¿Qué es el endoso en garantía? 
81.- ¿Puede una letra endosada en garantía ser, luego endosada en procuración? 
82.- ¿Puede una letra endosada en procuración ser, luego endosada en garantía? 
83.- ¿Qué se entiende por acciones cambiarias y extracambiarias? 
84.- ¿Qué es un pagaré? 
85.- ¿Cuántas partes intervienen en su creación? 
86.- ¿Qué diferencia a un pagaré de una letra de cambio? 
87.- ¿Quién es el principal obligado al pago de un pagaré? 
88.- ¿Contra quién se dirige la acción directa y de regreso tendiente al cobro de una letra de cambio y de un pagaré? 
89.- ¿Cuál es el plazo de prescripción de las acciones directa y de regreso en el pagaré? 
90.- ¿Defina cheque? 
91.- ¿Contiene nuestra ley de cheque una definición de cheque? 
92.- ¿Qué tipos de cheque prevé la ley? 
93.- ¿Cuál es el plazo máximo para la emisión de un cheque de pago diferido? 
94.- ¿Cuáles son los requisitos del cheque común y de pago diferido? 
95.- ¿Cuál es la forma de circulación del cheque y qué limitación reglamentaria rige para el número de endosos? 
96.- ¿Qué relación une al librador de un cheque con el banco girado? 
97.- ¿Cuáles son las causales de rechazo de un cheque? 
98.- ¿Qué plazo de prescripción tiene la acción cambiaria en el cheque? 

99.- ¿Qué cheques especiales prevé ley y en qué consiste cada uno de ellos? 
problemas con la clave me impidieron poner las preguntas de ayuda antes

martes, 6 de septiembre de 2016

Cronograma

Programa de clases hasta el primer parcial
PRIMER BLOQUE TEMÁTICO
Clase 1 - martes 16 de agosto
Presentación del curso, reseña de objetivos académicos y establecimiento de pautas de trabajo. Antecedentes históricos. Evolución del concepto de derecho comercial. Postura subjetiva. Ferias y mercados. La codificación europea en Francia y la postura objetiva. El Código Italiano de 1942 y la noción de empresa.
Clase 2 - miércoles 17 de agosto
La legislación mercantil en América. Evolución histórica desde la creación del Consulado de Buenos Aires hasta la actualidad. La codificación argentina. Fuentes inspiradoras y modelos adoptados.
Clase 3 - viernes 19 de agosto
El derecho Comercial en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Análisis general de su estructura y contenidos en materia mercantil. Su concepción como derecho de empresa.
Clase 4 - martes 23 de agosto
La noción de empresa como nuevo presupuesto jurídico de la comercialidad. Actividad y organización. Artículo 320 del CCCN. Distintos supuestos que contempla el artículo. El registro público y las resoluciones de la IGJ. Cargas y obligaciones atinentes a la actividad económica organizada. Carácter de la reforma introducida por el Código civil y Comercial de la Nación. Libros y documentación respaldatoria de la actividad empresarial. Obligados y forma de llevar los mismos. Conservación de libros y documentación y valor probatorio. Rendición de cuentas.
Clase 5 - miércoles 24 de agosto
Fuentes e interpretación del derecho mercantil.
Clase 6 - viernes 26 de agosto
Agentes auxiliares del comercio. Capacidad

SEGUNDO BLOQUE TEMÁTICO – TÍTULOS VALORES
Clase 7 - martes 30 de agosto
Títulos valores. Función. Elementos y caracteres. Clasificación. Teoría general. Títulos valores corporales e incorporales. Sus caracteres. 
Clase 8 - miércoles 31 de agosto
Los títulos valores en el CCCN. Clasificación y caracteres comunes. Títulos cartulares, clasificación según su ley de circulación. Títulos valores no cartulares. Caracteres.  

Clase 9 - viernes 2 de septiembre
Letra de cambio. Origen y funcionamiento. Requisitos y contenido.
Clase 10 - martes 6 de septiembre
Cláusulas de mención facultativa, prohibida, integrativas, derogatorias e indiferentes.
Clase 11 - miércoles 7 de septiembre
Cláusulas y confección de letras de cambio. Continuación. Circulación. Pago. Protesto.
Clase 12 - viernes 9 de septiembre
Pagaré. Acciones cambiarias en la letra de cambio y el pagaré.
Clase 13 - martes 13 de septiembre
Cheque. Principales elementos. Cheque simple y cheque de pago diferido. Cheques especiales.
Clase 14 – miércoles 14 de septiembre
Transferencia de fondo de comercio
TERCER BLOQUE TEMÁTICO -  SOCIEDADES
Clase 15 - viernes 16 de septiembre
Práctica de títulos valores y sociedades. Traer bibliografía para consultar en clase. El trabajo práctico será de entrega obligatoria.  
Clase 16 - martes 20 de septiembre
Introducción al estudio de las sociedades. Contratos asociativos y el contrato de sociedad en el CCCN. Las personas jurídicas contempladas por el CCCN. Sociedad. Concepto y caracteres. Tipicidad y su ausencia. Fondo común, El supuesto de la sociedad unipersonal introducida por ley 26.994. Naturaleza del contrato de sociedad, personalidad y elementos del contrato de sociedad. Publicidad.
Clase 17  - viernes 23 de septiembre
Primer examen parcial. Lo visto en clase hasta títulos valores.
Clase 18 - martes 27 de septiembre
Tipos societarios en la LGS. Introducción al estudio de la S.A. y S.R.L., concepto, origen y evolución. Órganos. Responsabilidad. Representación del capital social. Constitución. La contabilidad en las sociedades regidas por la ley general de sociedades. Régimen específico para determinados tipos. Representación y administración de la sociedad, la teoría del órgano, derechos y obligaciones de los administradores. 
Clase 19 - miércoles 28 de septiembre
Nacionalidad de las sociedades comerciales. Controversia doctrinaria y criterios. Las sociedades extranjeras en la LGS. Actos aislados. Ejercicio habitual. Emplazamiento en juicio. Sociedades constituidas en fraude a la ley argentina.
Clase 20 - viernes 30 de septiembre
El problema de las nulidades societarias. Las nulidades en el contrato asociativo y el régimen de la LGS. Su comparación con el régimen de nulidades de los actos jurídicos. Consideraciones sobre el régimen vigente antes de la sanción del CCCN y los efectos de la reforma introducida por la ley 26.994. La sección IV de la LGS.




jueves, 30 de junio de 2016

Examen final

El día viernes 8 será feriado. El examen de tomará el lunes 11 a las 12:00 en aula a confirmar. Nos reunimos en Bedelía a esa hora.

martes, 21 de junio de 2016

Miércoles 22 de junio y días subsiguientes

Miércoles 22 de junio no habrá clases
Viernes 24 de junio, clase de patentes y marcas
Martes 28 de junio. Vista de parciales y clase de defensa del consumidor
Miércoles 29 de junio. Tarjeta de crédito
Martes 5 de julio. Recuperatorio
Viernes 8 de julio. Examen final

lunes, 20 de junio de 2016

Preguntas de examen

Para pensar antes del examen parcial...
1. cuáles son los presupuestos formales y sustanciales para la formación concursal.
2.- cuáles resultan ser los presupuestos objetivo y subjetivo en materia de concursos y quiebras.
3.- cuáles son los sujetos concursales, y cuáles se encuentran expresamente excluidos de los remedios concursales. Por qué motivos.
4.- cuáles son las excepciones que trae la LCQ a la necesidad de acreditar la cesación de pagos como presupuesto para la formación concursal preventiva o liquidatoria. No limiten su análisis a los artículos 66 y 69 sino a los demás que se encuentran en la ley.
digan si hay alguna definición de cesación de pagos en la ley y qué son los hechos reveladores.
4.- cómo se determina la competencia del juez en el proceso concursal.
5.- cuál es el tratamiento que se le asigna al acreedor extranjero en la ley de concursos.
6.- explique la reciprocidad.
7.- explique la diferencia entre saldo y remanente.
8.- qué es un acreedor local y qué es un acreedor extranjero.
9.- cuáles son los derechos de un acreedor extranjero en un proceso de quiebra en la argentina.
10.- qué reforma trajo en este punto la ley 22.917.
11.-a que se llama requisitos formales en el concurso o en la quiebra y cuáles son éstos.
12.- diga si los dictámenes de contador público que demanda el artículo 11 de la LCQ reconocen en la ley alguna excepción.
13.- a esta altura, revisar qué son los pequeños concursos de los arts. 288 y 289.
14.- cuántos de los recaudos establecidos en la ley deben reunirse para que se entienda configurado el supuesto de pequeño concurso. ATENCIÓN A LA LEY 27170!!!!!!!!!!!

15.- para qué se establece el plazo complementario del Art. 11 in fine de la LCQ. De cuánto tiempo se trata.
16.- diga si son hábiles o corridos y fundamente la respuesta.
17.- por qué la ley 24.522 acortó todos los plazos de tramitación del concurso preventivo.
18.- enumere el contenido del auto de apertura del concurso preventivo.
19.- diga con qué fundamento la ley establece la necesidad de individualizar al socio con responsabilidad ilimitada.
20.- qué se entiende por efectos de la apertura del concurso.
21.- desde cuándo son operativos. Piense si son retroactivos o sólo para lo futuro.
22.- cómo funciona el fuero atractivo después de la reforma de la ley 26086.
23.- que son los contratos en curso de ejecución con prestaciones recíprocas pendientes.
24.- analice el contrato de locación y su relación con el artículo 20 de la LCQ.
25.-explique el pronto pago laboral en la ley reformada por ley 26.086
26.- actos prohibidos en el concurso. cuáles son.
27.- qué consecuencias acarrea la celebración de un acto prohibido.
28.- qué otras consecuencias, además de la ineficacia de ciertos actos, prevé la ley para el supuesto en que el concursado realice actos en perjuicio de sus acreedores. 
29.- cuál de todos los efectos del concurso se aplica respecto de TERCEROS!!!!!
Esto recuerdo que les pedí que lo investigaran y luego no hubo tiempo de tratarlo! el efecto se estudió en clase, junto con los demás. sólo tienen que analizar cuál de ellos afecta a terceros.
30.- qué clases de sindicatura prevé la ley.
31.- cómo se decide la designación de una u otra categoría de síndicos.
32.-explique cómo es, en la práctica el sorteo de un síndico.
33.-publicidad del auto de apertura. Contenido del edicto, medios y plazo de publicación.
34.- adónde se publican los edictos en el concurso preventivo.
35.- a cargo de quién está su pago.
36.- y en la quiebra. Adónde se publican los edictos y quién los paga?
37.- cómo se articula la necesidad de depósito de gastos de correspondencia por parte del concursado con la de publicar edictos.
38.- cuál de las dos formas de comunicación hace presumir la noticia fehaciente e inexcusable de la existencia del concurso?
39.- el proceso concursal, es voluntario o contencioso. Fundamente.
40.- cuáles son las consecuencias del fracaso de ciertas etapas de la tramitación tras la publicación de edictos?
41.- y antes de la publicación de edictos, cuál es la sanción legal?
42.- se puede desistir voluntariamente el concurso?
43.- Qué recaudos es preciso cumplir.
44.- verificación de créditos. Procedimiento. Caso de cheques y pagarés.
45.- que informes debe realizar la sindicatura.
46.- en que consiste el informe individual. Que artículo lo prevé.15.
47.- explique contenido del informe individual de créditos y su función en el proceso.
48.- qué son las observaciones al pedido de verificación de créditos, quienes pueden formularlas, durante qué plazo.
49.- Contenido del informe general. Sobre qué aspectos versa.
50.- qué son las observaciones al informe general.
51.- cuál es la diferencia entre observaciones e impugnaciones.
52.- cuál es el contenido de la sentencia del art. 36.
53.- cómo quedan clasificados, según que hayan ingresado o no al pasivo, los acreedores presentados temporáneamente en el proceso.
54.- qué consecuencias supone la ley para el llamado "crédito verificado".
55.- cuáles son los acreedores incluidos en el cómputo de las mayorías.
56.- cómo cuentan los plazos para deducir incidente de revisión según el fallo plenario Rafiki.
57.- que es la categorización de acreedores.
58.- cuáles son las categorías mínimas de acreedores que la ley supone.
59.- diga si es obligatoria la formulación de propuestas para acreedores privilegiados.
60.- qué consecuencias habrá si formuló propuesta para acreedores privilegiados y no alcanzó las mayorías necesarias.
61.- cuáles son las mayorías que se demandan para aprobar una propuesta concordataria para acreedores quirografarios.
62.- qué acreedores se hallan excluidos de votar.
63.- cuáles son las mayorías en caso de haberse presentado propuesta de acuerdo para acreedores privilegiados.
64.- que facultades homologatorias tiene el juez luego de alcanzadas las mayorías de ley.
65.- qué facultades tiene el juez si no se alcanza la doble mayoría dentro de alguna categoría.
66.- a qué se llama cramdown power
67.- es posible renunciar a los privilegios para votar una propuesta destinada a acreedores quirografarios?
68.- diga con qué finalidad se supone esta renuncia.
69.- a qué porcentaje es necesario renunciar como mínimo para incorporarse a la categoría de quirografarios?
70.- cuál de los acreedores recuperarían sus privilegios renunciados en caso de quiebra.
71.- qué se entiende por conclusión del concurso.
72.- qué es el período de inhibición.
73.- quien controla el cumplimiento del acuerdo preventivo según se trate o no de un pequeño concurso.
74.- enumere y explique causales de impugnación del acuerdo, plazo para deducirla y sujetos legitimados.
75.- que es la nulidad del acuerdo, qué causales la hacen posible, quiénes son los sujetos legitimados y cuál es el plazo para su deducción.
76.- en qué supuestos se decreta la quiebra.
77.- qué es la quiebra indirecta. Cuándo procede. Quién puede pedirla.
78.- qué es la quiebra directa. Cuándo procede. Quien puede pedirla.
79.- cuál es el contenido de la sentencia de quiebra.
80.- a qué fines se cita al deudor en un pedido de quiebra.
81.- si ustedes quieren cobrar un crédito del que son titulares, qué procedmiento es el idóneo?
82.- qué es la conversión, quién puede pedirla, durante qué plazo y qué recaudos debe cumplir.
83.- que es la reposición de la quiebra. Quién puede pedirla, durante qué plazo procede, cuál es el fundamento de su procedencia.
84.- en qué consiste el levantamiento de la quiebra sin trámite. Quien puede pedirlo, durante qué plazo procede, cuál es el fundamento de su procedencia.
85.- Mencione qué efectos personales acarrea la quiebra al fallido.
86.- qué es el desapoderamiento del fallido.
87.- cuáles son los bienes excluidos del desapoderamiento.
88.- qué consecuencias trae la quiebra en lo concerniente a la legitimación procesal del fallido.
89.- qué es el período de sospecha.
90.- qué rango de tiempo abarca en caso de quiebra directa y de quiebra indirecta.
91.- en qué consiste el límite de retroacción de dos años.
92.- cómo se calcula en caso de quiebra directa y en caso de quiebra indirecta.
93.- diga si el período de sospecha y el límite de retroacción siempre coinciden en su extensión.
94.- a que efectos de la ley se establece el límite de retroacción de dos años.
95.- si el período de sospecha es de por ejemplo, un año, hasta dónde se extiende el límite de retroacción.
96.- cómo se fija de modo definitivo la fecha de inicio del estado de cesación de pagos.
97.- si el período de sospecha fuera por ejemplo de cuatro años y el límite de retroacción, según la ley es es dos años, para qué otro efecto de la ley sirve la determinación de la fecha exacta del inicio de la cesación de pagos?
98.- cuáles son las ineficacias de pleno derecho en la ley actual.
99.- los restantes actos perjudiciales para los acreedores por qué vía pueden atacarse.
100.- qué diferencia hay entre nulidad e inoponibilidad
101.- terminológicamente, prefiere ineficacia o inoponibilidad de los actos. Justifique la elección.
102.- a qué requisito previo se condiciona la acción de ineficacia por conocimiento del estado de cesación de pagos.
103.- por qué es preciso cumplir con este requisito previo de procedencia de la acción de ineficacia.
104.- pueden los acreedores deducir acciones de ineficacia concursal?
105.- es necesario probar la existencia de perjuicio?
106.- qué tipo de proceso cabe para estas acciones. Cuál es el plazo de caducidad de la instancia y cuándo expira el plazo para deducir las acciones.
107.- explique qué suerte corre un acreedor hipotecario de segundo rango frente a la nulidad de la hipoteca de primer rango.
108.- ahora explique qué consecuencias, sobre el acreedor hipotecario de segundo rango, acarrea una hipoteca inoponible.
109.- qué es el acuerdo preventivo extrajudicial.
110.- qué requisitos de procedencia tiene en la ley. Habrá que estar en cesación de pagos?
111.- qué naturaleza tiene el acuerdo? es un contrato? y por sus efectos?
112.- cómo se tramitan las oposiciones a la homologación de un APE.
113.- cuándo se suspenden las acciones de contenido patrimonial deducidas contra un acuerdista en APE.
114.- qué mayorías se requieren para aprobar una propuesta de acuerdo extrajudicial.
115.- sobre qué acreedores se calculan.
116.- quien controla tales extremos.
117.- que efectos tiene un APE homologado.
118.- que es el concurso en caso de agrupamiento.
119.- cómo se determina la competencia del juez en el concurso del agrupamiento.
120. facultad u obligación de concursar a todos juntos?
121.- puede concursar al agrupamiento pero decidir dejar a uno o más de sus miembros afuera?
122.- qué pasa si uno o más miembros del agrupamiento no está en cesación de pagos.
123.- Qué es el estado de situación patrimonial consolidado y a qué fines se requiere.
124.- qué debe contener el informe general respecto del estado patrimonial de los miembros del grupo.
125.- de qué modo puede formular propuestas a los miembros del agrupamiento.
126.- qué mayorías mínimas se necesitan según la modalidad de la propuesta formulada.
127.- a qué acreedores se excluye del cómputo de las mayorías.
128.- dónde están contenidas las reglas procesales en materia de concursos. Qué ley se aplica supletoriamente.
129.- que consecuencias trae la formulación de propuesta única para todos los concursados.
130.- qué es la extensión de quiebra. Conceptualice junto con el análisis de la necesidad de cumplir en el caso con el presupuesto objetivo de la LCQ.
131.- diga si las causales de extensión son ejemplificativas o taxtativas. Enumere las que trae la ley.
132.- mencione los modos de conclusión de la quiebra.
133.- mencione los modos de clausura del procedimiento.
134.-Qué son los contratos de empresa. Cómo se ubican dentro de la categoría general de los contratos.
135.- A qué se llama integración empresaria y cuál es el fundamento de estas formas contractuales.
136.- Qué características tienen estos contratos y a qué se llama crisis del contrato. En que se funda.
137.- clasifique en un cuadro los contratos de distribución.
138.- defina concesión en sus diversas formas, agencia y franchising y distribución propiamente dicha.
139.- defina y explique comisión, mandato, fideicomiso y leasing.
140.- enumere obligaciones de las partes en cada uno de tales contratos, deberes, forma de remuneración y exclusividad.
141.- indique las formas de terminación de estos contratos según sean de plazo determinado o indeterminado.

Temas del examen


  • Sociedades extranjeras
  • nulidades societarias
  • concursos. reglas generales.
  • presupuestos sustanciales y formales. cesación de pagos. sus excepciones y sujetos 
  • juez competente.
  • requisitos formales de la presentación
  • apertura del concurso
  • efectos de la apertura del concurso preventivo.
  • desistimiento. voluntario y sanción.
  • incorporación de acreedores al pasivo desde la insinuación hasta revisión y acción de dolo. incorporación de tardíos. fallos Difri y Translíneas
  • funcionarios de los procesos. el sindico y sus informes individual y general.
  • Categorización de acreedores, propuestas y trámite hasta el acuerdo. Propuestas y Mayorías. 
  • Homologación del acuerdo e inhibición para un nuevo concurso.
  • Quiebra indirecta supuestos. Quiebra directa. Quiebra a pedido de acreedor. Trámite. quiebra a pedido del deudor. Fallo Pujol. 
  • recursos contra la sentencia de quiebra y conversión. 
  • contenido de la sentencia de quiebra.
  • Período informativo en la quiebra.
  • Efectos personales y patrimoniales de la quiebra.
  • acciones de recomposición patrimonial. Extensión de quiebra: fallo Swift Deltec. Acciones de responsabilidad. Acciones de ineficacia. Período de sospecha y retroacción. 
  • Repaso final

    En materia de nulidades societarias,
    1. Analice comparativamente el texto de la ley 19550 en su versión anterior a la reforma de la ley 26.994 y diga qué tratamiento le asigna la nueva ley a las sociedades que carezcan de elementos esenciales tipificantes o ajenos al tipo legal escogido. Qué consecuencias trae en la práctica el nuevo texto legal. Cuál es el criterio de nuevo texto legal en materia de nulidades. 
    2. consecuencias para las sociedades de objeto ilícito, y las de objeto lícito con actividad ilícita.

    En materia de sociedades extranjeras,
    1. Qué tipo de actos pueden realizarse sin necesidad de inscripción. 
    2. Qué recaudo debe tomarse para ejercer actividad habitual, o para establecer sucursal u otra forma de representación permanente. En qué casos es necesaria la inscripción con arreglo a la ley local.
    3. Revisar los fallos "Rolyfar S.A. c/ Confecciones Poza SACIFI" y el Hatillo en "Potosí c/Coccaro"
        

    miércoles, 8 de junio de 2016

    NOTAS DEL RECUPERATORIO

    AGUSTI, LUCIA BELEN
    ARCARO MALITO, MARCO A. Ausente
    BEDEIRA, ANGELICA Ausente
    CANTERINO, AGUSTINA DANA 6 (Seis)
    CARABALLO, CLAUDIO DANIEL 4 (Cuatro)
    CORREDERA, MARIA PAULA
    COVARRUBIA CASTILLO, A.S. Ausente
    CRIVELLI, JULIETA
    DIZ, LUCIA AGUSTINA
    DOMINGO LYLENN, TAMARA 4 (Cuatro)
    ESPECHE, GUSTAVO DAMIAN Ausente
    FLEITAS ABUIN, ALDANA S. 5 (Cinco)
    FRANCESCHETTI, KEVIN
    GARZON FRECHTEL, JOAQUIN
    IMPALA, DARIO SALVADOR 5 (Cinco)
    IRIONDO, IGNACIO TOMAS Ausente
    KAWAKAMI, LUCIANA LAURA
    KIM, DEBORA ASTRID 4 (Cuatro)
    LANARDONNE, MATEO
    LEIZZA, MATIAS JAVIER
    LIMA, LUIS OSVALDO 8 (Ocho)
    LOPEZ, RUBEN OSCAL
    MENDEZ, JUAN CRUZ
    PASCUAL, MIGUEL ESTEBAN P.
    PEREZ, CARLOS ALBERTO
    PICZMAN, HERNAN
    PRIMO, BARBARA MELINA
    RODRIGUEZ, MAURO JULIAN
    SANTOS, LUCIANO RODOLFO  Ausente
    SARMIENTO CHOQUE, ERIKA E. 6 (Seis)
    SCUOTTO, MATIAS EZEQUIEL
    SETTON, MICAELA DENISE 5 (Cinco)
    SOPEÑA, CLEMENCON LAUTARO 6 (Seis)
    STAZI, THOMAS AGUSTIN 6 (Seis)
    TRADITO, JUAN MARTIN
    TURANO, LUCIANO FABRICIO
    UGARTE, LOANA GISELLE
    VALDES, CARLA JACQUELINE
    VARESINI OCAMPO, CAMILA I.
    VERA, HERNAN 4 (Cuatro)
    VERON, CARLOS ELVIDIO Ausente
    VILAR, STEFANIA PAOLA Ausente
    VIVAS, MACARENA DENISE 6 (Seis)

    jueves, 12 de mayo de 2016

    Notas del Primer parcial


    AGUSTI, LUCIA BELEN 9 (Nueve)
    ARCARO MALITO, MARCO A. Recuperatorio
    BEDEIRA, ANGELICA ausente
    CANTERINO, AGUSTINA DANA Recuperatorio
    CARABALLO, CLAUDIO DANIEL Recuperatorio
    CORREDERA, MARIA PAULA 9 (Nueve)
    COVARRUBIA CASTILLO, A.S. Ausente
    CRIVELLI, JULIETA 7 (Siete)
    DIZ, LUCIA AGUSTINA 9 (Nueve)
    DOMINGO LYLENN, TAMARA Ausente
    ESPECHE, GUSTAVO DAMIAN Ausente
    FLEITAS ABUIN, ALDANA S. Ausente
    FRANCESCHETTI, KEVIN 4 (Cuatro)
    GARZON FRECHTEL, JOAQUIN 5 (Cinco)
    IMPALA, DARIO SALVADOR Recuperatorio
    IRIONDO, IGNACIO TOMAS Ausente
    KAWAKAMI, LUCIANA LAURA 5 (Cinco)
    KIM, DEBORA ASTRID Recuperatorio
    LANARDONNE, MATEO Ausente
    LEIZZA, MATIAS JAVIER 10 (Diez)
    LIMA, LUIS OSVALDO Ausente
    LOPEZ, RUBEN OSCAL Ausente
    MENDEZ, JUAN CRUZ 6 (Seis)
    PASCUAL, MIGUEL ESTEBAN P. 8 (Ocho)
    PEREZ, CARLOS ALBERTO 10 (Diez)
    PICZMAN, HERNAN 9 (Nueve)
    PRIMO, BARBARA MELINA 9 (Nueve)
    RODRIGUEZ, MAURO JULIAN 4 (Cuatro)
    SANTOS, LUCIANO RODOLFO  Ausente
    SARMIENTO CHOQUE, ERIKA E. Recuperatorio
    SCUOTTO, MATIAS EZEQUIEL 9 (Nueve)
    SETTON, MICAELA DENISE Recuperatorio
    SOPEÑA, CLEMENCON LAUTARO Recuperatorio
    STAZI, THOMAS AGUSTIN 4 (Cuatro)
    TRADITO, JUAN MARTIN 4 (Cuatro)
    TURANO, LUCIANO FABRICIO Examen Ininteligible
    UGARTE, LOANA GISELLE 8 (Ocho)
    VALDES, CARLA JACQUELINE 5 (Cinco)
    VARESINI OCAMPO, CAMILA I. 10 (Diez)
    VERA, HERNAN Recuperatorio
    VERON, CARLOS ELVIDIO Ausente
    VILAR, STEFANIA PAOLA Ausente
    VIVAS, MACARENA DENISE Ausente

    lunes, 14 de marzo de 2016

    Programa de clases hasta el primer parcial

    Hasta el primer parcial
    PRIMER BLOQUE TEMÁTICO
    Clase 1- martes 15 de marzo
    Presentación del curso, reseña de objetivos académicos y establecimiento de pautas de trabajo. Antecedentes históricos. Evolución del concepto de derecho comercial. Postura subjetiva. Ferias y mercados. La codificación europea en Francia y la postura objetiva. El Código Italiano de 1942 y la noción de empresa.
    Clase 2- miércoles 16 de marzo
    La legislación mercantil en América. Evolución histórica desde la creación del Consulado de Buenos Aires hasta la actualidad.
    Clase 3- viernes 18 de marzo
    El derecho Comercial en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Análisis general de su estructura y contenidos en materia mercantil.
    Clase 4- martes 22 de marzo
    La noción de empresa como nuevo presupuesto jurídico de la comercialidad. Actividad y organización. Artículo 320 del CCCN. Distintos supuestos que contempla el artículo. El registro público y las resoluciones de la IGJ.
    Clase 5- miércoles 23 de marzo
    Cargas y obligaciones atinentes a la actividad económica organizada. Carácter de la reforma introducida por el Código civil y Comercial de la Nación.
    Clase 6 – martes 29 de marzo
    Transferencia de fondos de comercio. Régimen de la ley 11.867. Teoría y práctica.
    Clase 7 – miércoles 30 de marzo
    Libros y documentación respaldatoria de la actividad empresarial. Obligados y forma de llevar los mismos. Conservación de libros y documentación y valor probatorio. Rendición de cuentas.
    Case 8 – viernes 1º de abril
    Agentes auxiliares del comercio. Capacidad. Fuentes e interpretación del derecho mercantil.

    SEGUNDO BLOQUE TEMÁTICO – TÍTULOS VALORES
    Clase 9 – martes 5 de abril
    Títulos valores. Elementos. Funciones. Clasificación Su incorporación al CCCN. Teoría general. Títulos valores corporales e incorporales. Sus caracteres.  
    Clase 10 – miércoles 6 de abril
    Letra de cambio. Funcionamiento. Cláusulas de mención facultativa, prohibida, integrativas, derogatorias e indiferentes.
    Clase 11 – viernes 8 de abril
    Pago. Protesto. Acciones cambiarias.
    Clase 12 – martes 12 de abril
    Letra de cambio y pagaré. La ley de circulación en los títulos valores.
    Clase 13 – miércoles 13 de abril
    Cheque. Principales elementos. Cheque simple y cheque de pago diferido. Cheques especiales.

    TERCER BLOQUE TEMÁTICO -  SOCIEDADES
    Clase 14 – viernes 15 de abril
    Introducción al estudio de las sociedades. Contratos asociativos y el contrato de sociedad en el CCCN. Las personas jurídicas contempladas por el CCCN. Sociedad. Concepto y caracteres. Tipicidad y su ausencia. Fondo común, El supuesto de la sociedad unipersonal introducida por ley 26.994. Naturaleza del contrato de sociedad, personalidad y elementos del contrato de sociedad. Publicidad.
    Clase 15 – martes 19 de abril
    Tipos societarios en la LGS. Introducción al estudio de la S.A. y S.R.L., concepto, origen y evolución. Órganos. Responsabilidad. Representación del capital social. Constitución. La contabilidad en las sociedades regidas por la ley general de sociedades. Régimen específico para determinados tipos. Representación y administración de la sociedad, la teoría del órgano, derechos y obligaciones de los administradores.  
    Clase 16 - miércoles 20 de abril
    Nacionalidad de las sociedades comerciales. Controversia doctrinaria y criterios. Las sociedades extranjeras en la LGS. Actos aislados. Ejercicio habitual. Emplazamiento en juicio. Sociedades constituidas en fraude a la ley argentina.
    Clase 17 – viernes 22 de abril
    El problema de las nulidades societarias. Las nulidades en el contrato asociativo y el régimen de la LGS. Su comparación con el régimen de nulidades de los actos jurídicos. Consideraciones sobre el régimen vigente antes de la sanción del CCCN y los efectos de la reforma introducida por la ley 26.994. La sección IV de la LGS.
    Clase 18 – martes 26 de abril
    Práctica de títulos valores y sociedades. Traer bibliografía para consultar en clase. El trabajo práctico será de entrega obligatoria.   
    Clase 19 – miércoles 27 de abril
    Primer examen parcial. Hasta nulidades inclusive. 
    Entrega de notas y vista de exámenes: martes 3 de mayo.

    Recuperatorio: miércoles 11 de mayo.